***Sociedad***: SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
¡MAR PARA BOLIVIA CON SOBERANÍA! CENTRO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA "HIJOS DEL SOL" - CARRERA SISTEMAS COMPUTACIONALES - ORURO - BOLIVIA

I CHANGE LANGUAGE

Sociedad en Facebook

SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

1. INTRODUCCIÓN GRÁFICA

SOCIOLOGÍA
2. La introducción de las TIC en la enseñanza desde la sociología
 
Palabras clave: Comunidades virtuales, Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC), Internet, Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC), Sociología de la Comunicación
 
En el país digital de las “maravillas”.
Necesitamos desarrollar una sociología de la infociudad
Fernando Sáez Vacas
 
Habitualmente nos referimos a la Sociedad de la Información (SI), ingenuamente calificada por muchos como el tramo seguro hacia la categoría de Sociedad del Conocimiento (SC). Para mí, observar no es tarea estática, ni tranquila; consiste en estudiar ( 1), reflexionar –participando asimismo como un infociudadano más en esa sociedad– y elaborar y publicar modelos teórico-prácticos sobre algunas de sus facetas, modelos que con frecuencia requieren terminología ad hoc, para hacer comprender a otros las fuerzas transformadoras asociadas con tan poderosa, diversa y acelerada evolución infotecnológica.
Me invitan a dar conferencias o escribir artículos, pero ha llegado un momento en que, dado el enfoque generalista y amplio que caracteriza mi trabajo, cada invitación me plantea el arduo problema de decidir qué podría exponer diferente y mejor que lo que quizá escribí pocos meses antes, después de haberlo meditado ya entonces muy a fondo. Resumiendo, suelo encontrarme sin tiempo ni condiciones para plantear algo nuevo en el dominio de los conceptos generales, salvo añadir algún matiz especializado. Y la especialización, como veremos, no tiene sólo ventajas, también produce lagunas e inconvenientes, de los que apenas somos conscientes.
Para que se me entienda, pondré un ejemplo sencillo sobre la especialización. En el año 2005 coordiné para la revista TELOS el cuaderno monográfico central Blogs, Weblogs, Bitácoras,…, compuesto por nueve artículos. En el mío, titulado El poder tecnológico de los infociudadanos: Diarios y conversaciones en la Red Universal Digital (Sáez Vacas, 2005), confesaba que ni era bloguero ni me veía animado por ninguna de las motivaciones básicas para serlo. Lo que pretendía en aquel artículo era analizar desde fuera el fenómeno de los blogs, la intensa relación del universo blog con la infotecnología y utilizarlo como ejemplo para resaltar cómo, con el trasfondo de un Nuevo Entorno Tecnosocial, emergen las nuevas formas sociales de la infociudad ( 2), generando a menudo conflictos con las formas vigentes, si ya las había ( 3). Pese a lo que escribí, finalmente, para construirme una mínima base como blogólogo, acabé convirtiéndome en bloguero escasamente vocacional y, movido por fines educativos, desde octubre de 2006 hasta mediados de enero de 2007 diseñé, monté y utilicé para mi asignatura de Innovación Tecnológica un sistema edublog ( 4), formado por 19 blogs, cuyos fundamentos, estructura y conclusiones se presentaron posteriormente en un congreso (Sáez Vacas, Fumero et al., 2007a). En marzo de 2007 empecé con otro blog ( 5), para seguir comprobando que mi modo de escribir entradas hipertextuales en él no cuadra con lo que suele ser habitual en la blogosfera, habitada ya por millones de blogs. Mis textos tienden a ser infrecuentes y extensos. Tal vez el blog sea una de tantas formas sociales con soporte tecnológico, una subcultura de la infociudad, en la que mi personalidad no encaja. De redes sociales poco puedo hablar, porque aún no he entrado en ellas como usuario habitual.
De lo que no cabe duda es de que a medida que aumenta el grado de digitalidad social, entendido como el grado cuantitativo de penetración de la tecnología digital en la sociedad, una parte de los ciudadanos va emigrando hacia la condición de infociudadanos, esto es, dedicando una parte creciente de su tiempo a estas actividades potentemente digitalizadas.
La tecnología impone tiempos cortos, irreflexivos

Uno de los aspectos relevantes de la infociudad es que los procesos y actividades que se realizan en ella son acelerados drásticamente con la ayuda de la tecnología. La tecnología densifica el tiempo (Rosnay, 1996), lo que hace que las actividades en la ciudad y en la infociudad, que coexisten, aunque cambiando rápidamente su proporción relativa, se realizan en burbujas temporales diferentes. Como yo mismo escribí (Sáez Vacas, 2004), esa propiedad que nos confiere la prótesis tecnológica para densificar el tiempo de las formas sociales –de la economía, por ejemplo– potencia las acciones a realizar con la vista puesta en un horizonte temporal próximo. Es decir, el tiempo denso característico de la tecnología produce acciones en tiempo corto, lo que en términos humanos suele traducirse en superficialidad e irreflexión.
Todavía hay otra vertiente de tiempos cortos, ésta relacionada con la evolución de la infotecnología, todavía más influyente en nuestras vidas y formas sociales. En pocos decenios –y en términos prácticos casi mes a mes–, sus funciones y características experimentan tales transformaciones en cuanto a su diversidad, poder y complejidad que la convierten en un territorio de maravillas, en un conjunto de cajas mágicas, que producen asombro, adicción, incomprensión, desconcierto y hasta temor, según los casos, dividiendo a los ciudadanos en grupos –a veces comunidades–  socioculturales difícilmente compatibles. Pensemos en que la tecnología del libro clásico, la imprenta de tipos móviles, nació hace más o menos 22 generaciones humanas, pero el ordenador personal y la Web (1993) nuestra de cada día están entre nosotros desde hace una y media generación, respectivamente. Si en el razonamiento mezclamos generaciones humanas y generaciones de tecnología, podemos afirmar, como ya escribí ( 6) precisamente en 1993, que «el ser humano tendría que adaptarse durante su vida a varias generaciones sucesivas de compleja tecnología». Algo utópico, para la inmensa mayoría de la gente.
Y, destinados a esa inmensa mayoría, cada día se producen nuevos instrumentos digitales de alta tecnología, a los que por tal razón me he permitido llamar Tecnologías para la Vida Cotidiana (TVIC) (Sáez Vacas, 2007b). Por dar un ejemplo real de multifuncionalidad, de complejidad funcional ( 7) (simplemente citando las funciones, sin detallar aplicaciones, subfunciones, opciones, procedimientos operativos, relaciones entre operaciones y funciones, datos técnicos, etc.) transcribo a continuación un anuncio en prensa de 2008 de una empresa operadora de telecomunicaciones referido a un teléfono (¿teléfono?) móvil que ofrece: «cámara con flash de 1,3 MP, con funciones de autorretrato y zoom; reproductor de vídeo y audio; reproductor de MP3; Mensajería de texto y multimedia (SMS y MMS); Mapas BlackBerry; teléfono; correo electrónico; mensajería instantánea; explorador Web; función Bluetooth; tecnología cuatribanda; libreta de direcciones, calendario, agenda y lista de tareas integrados; visualización de ficheros adjuntos». Así que no puede extrañarnos que se redacten, no ya los prolijos manuales de instrucciones de tales aparatos, sino manuales extensos para explicar con carácter general las variadas características y utilidades de este género instrumental tan usado ( 8). Ciudadanía móvil ( 9) (Falcone, F. et al., 2008), manual del Plan Avanza de Red.es (eslogan de la empresa: “Impulsamos la sociedad en red”). No he visto en su índice que incluya a las redes sociales móviles.
Time 100

Entiendo que lo que estos autores llaman “ciudadanía móvil” es una parte de la infociudadanía, soportada –siempre de manera fragmentaria tanto en lo cuantitativo como en lo cultural–  en toda la infraestructura infotecnológica, que tampoco es sólo Internet, como suele decirse, sino la Red Universal Digital, si bien con un esplendor especial en el uso del ciberespacio, algo que estaba previsto desde hace tiempo: «Parece bastante previsible que una parte muy grande de las relaciones y actividades humanas y de la relación de los seres humanos con el mundo físico y con el mundo artificial se producirá a través de este ciberespacio, que será un sistema de globalización operado por cientos de millones de seres humanos» (Sáez Vacas, 1999). Como sabemos, la revista Time nombró personaje del año 2006 (You) a todos aquellos usuarios que contribuyen a enriquecer la vida social, cultural o informativa de Internet, esto es, a varios millones de personas.
El Time de 12 de mayo de 2008 titula su portada Time 100, para referirse a las 100 personas más influyentes en el mundo, entre los que encontramos a bastantes artífices o usuarios de este país digital de las “maravillas”. Por citar algunos: Jeff Han (pantalla sensible multipunto); Mary Lou Jepsen (directora técnica del proyecto One Laptop Per Child); Jay Adelson (director de Digg.com); Michael Arrington (afamado bloguero); la cubana Yoani Sánchez (autora del blog ´Generación Y´, premiada recientemente en España con el Ortega y Gasset para periodismo digital) y el jovencito Mark Zuckerberg (creador de Facebook, plataforma de una red social con más de 70 millones de usuarios activos).
La revista incluye una breve glosa de cada uno de estos personajes, pero para saber todo y más sólo hay que conectar el ordenador y poner a Google (10) a buscar por el ciberespacio. Dicho así, parece (sólo lo parece) que estamos confirmando que si la netoteca es el almacén dinámico y accesible de la mayor parte de la información, también lo es del conocimiento, y que si todos tenemos fácil acceso a esa información que contiene conocimientos, ´sociedad de la información´ y ´sociedad del conocimiento´ llegan a ser equivalentes. Craso error, tanto como decir que “todo se resuelve con tecnología”.
SCVF: Sociedad del Conocimiento Vertical Fragmentario

En realidad, la existencia de un inconmensurable acervo de conocimientos tecnológicamente accesibles facilita que cada uno de nosotros ponga en marcha procesos de aprendizaje aportando un esfuerzo de nuestros circuitos cognitivos individuales, que es el camino indispensable por el que llegaríamos a construir una sociedad del conocimiento. Sin embargo, como han señalado varios autores, incluido el firmante (Fumero et al., 2007), en buena medida nos dirigimos hacia la superfluidad, superficialidad y simplicidad (11).
Además, la inmensidad de conocimientos producida por los humanos se organiza en formas especializadas (verticales), en fragmentos, por así decirlo, separados entre ellos por espacios de ignorancia. No existe (porque es imposible) conocimiento integrado, global, que abarque de forma comprensiva las esencias de todos los conocimientos especializados, con el que ayudarnos a analizar holísticamente cualquier proceso complejo –verbigracia, el de las redes sociales digitales– y evaluar  sus consecuencias en diversos ámbitos. Esta situación es muy semejante a la hipermultifuncionalidad instrumental, de la que cada infociudadano medio usa, en ocasiones incluso adictivamente, la mínima parte que le interesa. En otros términos, propende a minimizar cada instrumento multifuncional en un infoimplemento, como preconizaba Norman.
Del efecto combinado de estos factores, la fragmentación del conocimiento y la escasa predisposición personal al esfuerzo cognoscitivo, unida a la interacción desequilibrada entre la complejidad creciente de la tecnología y la habitualmente escasa preparación del usuario medio, se deriva que no se materialicen de forma coherente en la realidad social los asombrosos avances de la tecnología.
Necesidad de unos conocimientos básicos de tecnocultura

A veces pienso que los progresos del universo digital, en el que, sin fundirse, se entremezclan ciudad e infociudad, podrían encontrar su metáfora en las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, donde, según establecen sus estudiosos, Carroll pretendía representar los cambios del mundo a finales del siglo XIX, que «traían sensaciones dispares, incoherencia, interrogantes no resueltos, miedos y ansiedades». Para el público infantil, ese cuento los conducía a un país sin fronteras, donde la vida es sueño y el sueño realidad, donde existen dos medidas del tiempo, etc.
Tal vez, haría falta desarrollar una sociología de la infociudad, estudiar ampliamente cómo la innovación tecnológica está cambiando el mapa de lo real: una mutación, en el más amplio sentido del término. El italiano Baricco ha escrito un ensayo por entregas periodísticas muy sugerente, publicado ya en libro (versión en español de 2008), en el que argumenta que «como en otras ocasiones de la historia, los bárbaros ya están aquí, no por haber llegado desde ninguna lejana frontera, sino porque son una mutación en el proceso de desarrollo de nuestra propia sociedad o civilización» (etimológicamente, ´civilización´ se deriva de ciudadano, de ciudad).
Por mi parte, preconizo desarrollar y difundir conocimientos básicos de tecnocultura: «Una suerte de impregnación o metabolización mental, consciente y activa, que lleve al individuo a integrar las realidades técnicas del momento en la visión, valoración y construcción de su entorno personal y organizativo». Quizá, lo que estoy proponiendo es, siguiendo la moda en España, no una EpC (Educación para la Ciudadanía), sino una EpIC (Educación para la InfoCiudadanía).
Bibliografía

Baricco, A. (2008). Los bárbaros: Ensayo sobre la mutación, Barcelona: Anagrama.
Falcone, F., Huidobro. J. M. & Millán, R. (2008). Ciudadanía Móvil, Madrid: Red.es.
Fumero, F.; Roca, G. & Sáez Vacas, F. (2007) Web 2.0, Madrid: Fundación Orange.
Norman, D. (1998). The Invisible Computer, The MIT Press.
Rosnay, J. (1996). El hombre simbiótico, Madrid: Cátedra.
Sáez Vacas, F. (1999). La conexión ciberespacial, en VV.AA. Desafíos sociotecnológicos del siglo XXI, pp. 24-28, Madrid: América Ibérica.
– (2004).  Más allá de Internet: La Red Universal Digital, Madrid: Editorial  Ramón Areces.
– (2005). El poder tecnológico de los infociudadanos: Diarios y conversaciones en la Red Universal Digital, TELOS  65, octubre-diciembre.
– (2007). TVIC: Tecnologías para la vida cotidiana, TELOS  73, octubre-diciembre.
Sáez Vacas et alt. (2007). INTL 2.0: Un edublog experimental con estructura de sistema, II Jornadas Internacionales de Innovación Educativa, Zamora, junio de 2007.

Evo versus CNN: Cala a Cala

Dicen que en la edición, como en los detalles, está el diablo. Lo sabemos bien los periodistas



La Razón / Saudade - José Luis Exeni Rodríguez
00:00 / 11 de agosto de 2013

La única vez que vi una entrevista de Ismael Cala sobre Bolivia fue con Carlos Sánchez Berzaín. Me llamaron la atención dos cosas. Una es cómo se identificaba al entrevistado. El exministro de Goni, corresponsable de la masacre de octubre y hoy prófugo de la justicia boliviana, aparecía como una suerte de “analista independiente”, director de alguna fundación en Estados Unidos. La otra cosa llamativa fue el modo nada casual en que el entrevistador apuntalaba la tesis de que “los gobiernos bolivarianos están ligados al narcotráfico” (sic).
Dicen que en la edición, como en los detalles, está el diablo. Lo sabemos bien los periodistas. Lo saben mal los políticos. Así ocurre por ejemplo cuando un prolongado discurso, una larga entrevista, una conferencia de prensa se convierten en noticia. Es la supremacía del fragmento. Lo que cuenta, más que la argumentación, más que el dato oficial, es la frase suelta. En una mano la grabadora, en la otra las tijeras. He ahí el oficio periodístico, la agenda mediática nuestra de cada día.
Fue precisamente la edición, ese privilegio de los medios/periodistas, el motivo por el cual el presidente Morales suspendió en principio una entrevista con Cala, presentador estrella de CNN en español. “Ese periodista quería editar, entonces cuando edita direcciona a su antojo, no quieren decir lo que nosotros quisiéramos expresar… y CNN peor todavía”, explicó el Mandatario boliviano. Evo quería una entrevista en vivo, sin cortes ni ediciones. Y hubo (superado) desencuentro.Veamos. ¿Puede un presidente, una autoridad de gobierno, cualquier fuente, cancelar una entrevista gestionada y concertada previamente? Claro. Y sucede con frecuencia. Cuántas entrevistas, tras horas de espera, quedan sin hacerse, o postergadas, como efecto del “cambio de agenda”. La pregunta es por qué. ¿Suspender el compromiso con un medio de comunicación será comprensible si “se cruza” con un imprevisto, alguna urgencia? ¿Resultará condenable, en cambio, si la causa (de un lado, del otro) es la mala leche? Suspicacias.
En el caso de la entrevista (que finalmente se hizo) del visitante Cala, las razones de Evo para cancelarla fueron dos. La primera, oficial, era que la agenda de festejos patrios estuvo muy agitada y, en consecuencia, el Presidente acusaba agotamiento físico. En tal condición, claro, no quería a CNN ni sus cámaras, sino descanso. El entrevistador, contrariado, aseveró que le habían faltado el respeto. Y sentenció: “En mi carrera nunca volveré a gestionar una entrevista con el presidente Morales”. Qué tal.
La segunda razón, discutible, es la ya mencionada desconfianza presidencial respecto a la edición mediática (“sacan lo que les conviene”). ¿Pero acaso en Palacio no sabían que la entrevista sería difundida días después en el conocido programa del entrevistador? ¿Cambiaron las condiciones? ¿Se aclararon luego? ¿La entrevista se difundirá finalmente sin cortes? Porque si Evo está convencido de que CNN es un medio del imperialismo que “humilla, miente y tergiversa”, lo coherente es que directamente no hable con ellos. Y listo.
Pero más allá de la polémica (Evo llegó a decirle “cobarde” a Cala por andarse quejando), la entrevista se realizó ayer y será difundida el martes. ¿Y los temores del Presidente ante la denunciada maniobra en la edición? ¿Y el anuncio de Cala de nunca más gestionar una entrevista con Morales? Quedan para el anecdotario mediático. CNN/Cala, desde su labor periodística, seguirán haciendo campaña contra los gobiernos de izquierda en la región. Y Evo continuará saliendo en CNN, con y sin cortes.
Llegó Cala, promocionó su libro, lo condecoraron en Santa Cruz de la Sierra, deslumbró a los periodistas del Diario Mayor, entrevistó al presidente Evo (de quien dijo que es “un referente mundial”), se fue Cala. La vida sigue, colegas. Hay vedetismo político-mediático para rato.
 
TEMA
LA PSICOLOGÍA DE LAS MASAS
Gabriela GamboaAna Maria Insuasty
2. CAPITULO I
3. La psicología individual se encuentra estrechamente ceñida al ser humano singular .Estudia los caminos por los cuales busca alcanzar la satisfacción de sus mociones pulsionales.
4. En la vida anímica de un individuo, el otro juega un papel importante : modelo, objeto, auxiliar e incluso enemigo
5. En La relación entre el individuo y sus padres, hermanos, su objeto de amor, maestros, su medico y todos aquellos vínculos que han sido indagados por el psicoanálisis tienen el derecho de ser denominados como: FENOMENOS SOCIALES
6. En psicología social o de las masas, se concibe al individuo como miembro de un pueblo, de una institución o como integrante de una multitud organizada en forma de masa.
7. Después que se desprende lo que se encuentra en un nexo único, se consideran los fenómenos, que se ven bajo estas condiciones reflejados como una pulsión especial y que no se puede reducir a otra. PULSIÓN SOCIAL
8. El agrupamiento de la diversas formas de constitución de masas (vínculos e instituciones), reclaman que sean observadas y estudiadas con empeño expositivo.
9. CAPITULO II
10. Una MASA PSICOLOGICA: Afecta la vida anímica de un individuo, la altera.
11. Lo que brinda el material a la psicología de las masas ,es la observación de la reacción alterada del individuo.
12. RASGO MAS NOTABLE DE UNA MASA PSICOLÓGICAEl solo hecho de hallarse en esa multitud (Masa), dota a cada integrante , de un alma colectiva que actúa de manera diferente a como si vivieran aislados de dicha masa.
13. La masa psicológica es un ente pasajero que consta de diversos elementos.
14. Es fácil identificar la diferencia que existe entre un individuo perteneciente a una masa y un individuo aislado, pero lo realmente difícil es descubrir las causas de esta diferencia.
15. La vida consiente del espíritu ,representa solo una mínima parte comparada con la vida inconsciente.
16. Nuestros actos conscientes se derivan de una parte inconsciente, creado principalmente por influencias hereditarias.
17. Según Le Bon, en la masa se desaparecen las adquisiciones de los individuos y por consiguiente su peculiaridad.Lo heterogéneo se hunde en lo homogéneo.
18. PRIMERA CAUSALas propiedades nuevas son la exteriorización de eso inconsciente , que contiene como disposición toda la maldad del alma humana.
19. SEGUNDA CAUSALas masas exteriorizan rasgos especiales y al mismo tiempo, marcan las orientaciones de estos.
20. TERCERA CAUSADe hecho es la mas importante, porque determina en los individuos de una masa, particularidades y propiedades muy opuestas a veces a las de un individuo aislado.
21. Tal es el estado del individuo inscrito en una masa psicológica, que no tiene ya consciencia de sus actos.
22. PRINCIPALES RASGOS DEL INDIVIDUO INSCRITO EN UNA MASADesaparición de la personalidad consciente.Desaparición de los sentimientos e ideales.Tendencia a transformar en actos, las ideas sugeridas
23. Por el solo hecho de pertenecer a una masa, el ser humano desciende varios escalones en la escala de la civilización.
24. EL ALMA DE LAS MASAS
25. LA MASA…..Es impulsiva, voluble y excitable. Es guiada casi siempre por lo inconsciente.Sus impulsos según las circunstancias pueden ser nobles o crueles, eróticos o cobardes.En ningún caso impone lo personal.El concepto de lo imposible desaparece para el individuo inmerso en la masa.
26. La masa esta sujeta al poder verdaderamente mágico de las palabras.La masa es exaltada solo por estímulos desmedidos.La masa es un rebaño obediente que nunca podría vivir sin señor.
27. CAPITULO III
28. OTRAS APRECIACIONES DE LA VIDA ANÍMICA COLECTIVA
29. La descripción y apreciación del alma de las masas, tales como la han formulado Le Bon y los otros pensadores, han quedado exentas de objeción, pues aunque todos los fenómenos antes descritos del alma de las masas han sido fielmente observados, es posible que se individualice otras exteriorizaciones de la formación de las masas, opuestas totalmente a aquellas y de las cuales se deriva una apreciación mucho mas alta del alma de las masas.
30. La eticidad de las masas puede ser mas alta que la de los individuos que la componen, y que solo las sociedades son capaces de demostrar un desinterés y un ofrecimiento elevado. “Mientras en el individuo aislado la ventaja personal es a menudo el móvil exclusivo, rara vez predominan las masas”. (Le Bon) Otros pensadores señalan que es la sociedad la que determina al individuo las pautas de la ética, mientras que el mismo suele defraudar en algún aspecto esas exigencias.
31. Rendimiento Intelectual Es cierto grado es innegable que los descubrimientos mas importantes y la solución de problemas solo son posibles para el individuo que trabaja solitario. Pero el alma de las masas es también capaz de realizar grandiosas creaciones y hallazgos. “No se sabe cuanto deben el pensador individual a la masa dentro de la cual viven”.
32. Bajo el nombre de “masas” es posible que se encuentren reunidas formaciones muy diversas, las cuales deberían separarse. A estas reuniones según Le Bon y otros pensadores les dan el nombre de “masas efímeras”, es decir que se acumulan por la reunión de individuos de diferentes tipos que tienen un interés pasajero.
33. “La masa, no posee organización alguna, o la tiene muy mínima”. (McDougall)Difícilmente se reúne una multitud de seres humanos sin la formación de los fundamentos de una organización y es precisamente en estas masas simples donde se reconoce con particularidad muchos de los hechos básicos de la psicología colectiva, es decir que los individuos reunidos tienen algo en común y mientras mas fuertes sean estas relaciones de comunidad, mayor será la facilidad de una masa psicológica y mas llamativas serán las manifestaciones del “alma de las masa”.
34. El fenómeno mas notable y el mas importante de la formación de masa es el “incremento de la afectividad que provoca en cada individuo”, es decir en el momento en que se percibe los signos de un estado afectivo son aptos para provocar automáticamente el mismo afecto en quien los percibe, y esta compulsión automática se vuelve mas fuerte a medida que se incrementan mas las personas, a las cuales se les nota el mismo afecto.
35. El incremento del afecto, por un momento remplaza a la sociedad humana global, la cual es la portadora de la autoridad y por la cual los individuos se han impuesto tantas inhibiciones. No es asombroso que los individuos de la masas realicen o aprueben cosas a las cuales nunca las habría aceptado en su vida ordinaria.
36. “Las inteligencias inferiores hacen descender a su nivel a las superiores”. (McDougall)El quehacer de las inteligencias superiores resulta inhibido por que el incremento de la afectividad crea condiciones desfavorables para un trabajo mental correcto, además los individuos son atemorizados por las masas y su trabajo de pensamiento no es libre.
37. Se proponen 5 condiciones para que la vida anímica de la masa se eleve de nivel:Cierto grado de continuidad en la persistencia de la masa.Que se haya creado en los individuos de la masa una determinada representación de la naturaleza, función, operaciones y exigencias de aquella, así de esta forma se crea en ellos un vinculo afectico con la masa en su conjunto.
38. La masa debe estar en relación con otras formaciones de masas similares a ella, pero diferentes en muchos puntos.La masa debe poseer tradiciones, usos e instituciones, en especial a los que se refieren a la relación de sus miembros.Dentro de la masa debe existir una articulación, especificada en la especialización y diferenciación de las funciones que le corresponde a cada individuo.
39. En conclusión, “la organización” de la masa, es simplemente designarle a la masa las mismas propiedades que eran características del individuo y que se le olvidaron en el momento de la formación de esta, es decir dotar a la masa con los atributos del individuo.
40. CAPITULO IVSUGESTIÓN Y LIBIDO
41. En una masa el individuo experimenta, por influencia de ella, una alteración a menudo profunda de su actividad anímica (su afectividad se acrecienta, su intelecto se merma), esta alteración es con el fin de nivelarse con los demás individuos de la masa. Este propósito solo se consigue cancelando las inhibiciones pulsionales propias y renunciando a la inclinación que se ha plasmado.
42. La explicación alternativa que nos ofrece los diferentes autores sobre la explicación psicológica de ese cambio anímico que sufren los individuos en la masa, siempre es la misma “sugestión” o “imitación”, pero un autor explica que “la imitación cae bajo el concepto de la sugestión y es justamente una consecuencia de ella”.
43. Es la influencia sugestiva de la masa el que nos impulsa a obedecer a esa tendencia imitativa, la cual provoca en nosotros el afecto.“Las masas se distinguen por una particular sugestionabilidad”. (McDougall) Sugestionabilidad -> Fenómeno primordial no modificable, que se ejecuta después de eliminar un hecho básico de la vida anímica de los seres humanos.
44. LIBIDOEs la energía, considerada como cuantitativa (por ahora no medible), de aquellas pulsiones que tienen que ver con todo lo que pueda comprenderse como “amor”, la meta de este es la unión sexual, pero no se aparta de ello lo otro que participa de ese mismo nombre como: el amor a sí mismo, el amor por el otro, el amor filial, el amor a los hijos, el amor a la amistad y el amor a la humanidad. Todas estas aspiraciones son expresiones de las mismas emociones pulsionales que entre los sexos esfuerzan en el sentido de la unión sexual.
45. La concepción “ampliada” del amor no es una creación novedosa, según varios pensadores como Nachmason y Pfister, entre otros, la libido del psicoanálisis, apreciaba al amor por sobre todo lo demás y lo entendía sin duda en este mismo sentido “ampliado”. “Potiori” -> En el psicoanálisis, así se le llama a las pulsiones de amor, y en virtud de su origen, pulsiones sexuales.
46. Los vínculos de amor o lazos sentimentales, constituyen también la esencia del alma de las masas, los autores no infieren este tema, pues lo que corresponde a tales vínculos esta oculto tras la pantalla de la sugestión. Para explicar esta expectativa, se plantean dos reflexiones:Evidentemente la masa se mantiene enlazada en virtud de algún poder (Eros (amor))Si el individuo resigna su particularidad en la masa y se deja sugerir por los otros, se recibe la impresión de que lo hace porque siente la necesidad de estar de acuerdo con ellos, y no de enfrentárseles, y lo hace “por amor a ellos”.
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

COMENTEN AQUÍ :)