***Sociedad***: noviembre 2014
¡MAR PARA BOLIVIA CON SOBERANÍA! CENTRO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA "HIJOS DEL SOL" - CARRERA SISTEMAS COMPUTACIONALES - ORURO - BOLIVIA

I CHANGE LANGUAGE

Sociedad en Facebook

domingo, 30 de noviembre de 2014

SE TRATA DE SU PROYECTO DE GRADO CON EL QUE BUSCA TITULARSE DE LA UMSA

Estudiante crea impresora 3D que emplea botellas PET para operar

La construcción del artefacto duró un año, y el costo de la impresora está entre los 400 y 500 bolivianos. En la UMSA se habla de apoyo para comercializar la máquina.



Laura Alba Quispe C. /  La Paz 

"La impresora es un prototipo. No tiene fines comerciales”. Es lo que primero menciona  a quemarropa  Paulo Loma,  quien para titularse de ingeniero electrónico creó este artefacto particular. 

Se trata de la primera impresora 3D creada en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Pero lo que  hace diferente a este dispositivo de los que existen en el mercado es que está hecho a partir de material "reutilizado”.  

Una impresora de esta naturaleza  es capaz de imprimir diversos objetos como casas, autos e incluso comida, que antes de ser impresos son diseñados en una computadora. 

En la actualidad  se pueden adquirir vía internet y una persona con el conocimiento necesario puede armarla. No obstante, en el caso de Paulo, él no adquirió nada por esa vía, sino que creó un aparato propio a partir de piezas "que puedes encontrar -menciona- en ferreterías o tiendas  de artefactos electrónicos”.  

Esta impresora  está ensamblada con piezas que Paulo encontró  en la feria 16 de Julio de El Alto, "en el sector donde vende chatarra electrónica”. 

Con  estos componentes, el ingeniero puso en marcha su proyecto, que le servirá para titularse.

La iniciativa  comenzó, cuenta Loma,  con el diseño de  la impresora, no sólo la parte física sino también la  operativa. "El diseño de la parte física se realizó con el programa Sketchup, y la parte electrónica con el programa Proteus”, manifestó, antes de afirmar que después  continuó con la adquisición de  los materiales. 

Algo esencial de esta impresora son los programas que requiere para  empezar a funcionar:  son al menos cinco.  De estos, Loma creó dos, la "interfaz gráfica”, que sirve para comunicar, operar y controlar el dispositivo; y el programa  de funcionamiento de la máquina,  que permite el  "control manual” desde la  computadora  a la que está conectada. 

La técnica para la impresión es la misma que utilizan otras impresoras 3D, la cual se llama "moldeamiento por deposición fundida”.  "El material que generalmente utilizan las impresoras 3D es material plástico PLA (termoplástico que se obtiene a partir del almidón de maíz o de yuca) y   ABS (plástico resistente a golpes), que se venden por kilo, rollos, pero se obtienen exclusivamente por importación” explica Paulo.
Este estudiante encontró una solución "alternativa y básica” para el material de impresión,  que se puede conseguir en cualquier lugar:  las botellas PET. Esto porque el  que se utiliza a menudo en las impresoras comerciales debe importarse de otros países.   

En un principio Paulo, afirma,  pensó en utilizar  trozos enteros de plástico, pero luego de diseñar el extrusor -que es la pieza de donde sale el material derretido para la impresión-   utilizó tiras de las botellas PET.

El extrusor se alimenta de manera manual, y derrite el plástico para después dar la forma a la pieza  diseñada, que se envía desde el ordenador. Para hacer el extrusor y calentar el plástico, Paulo utilizó una resistencia de ducha.  "Al ser un prototipo tiene varias limitaciones, pero eso no significa que no pueda mejorar” expresa Paulo, quien  reconoce que la  impresión, por ahora, es de baja calidad. Sin embargo,  asegura, que  en "precisión” ésta imprime igual que una "impresora 3D comercial”, pues las impresiones de prueba tienen la mismas dimensiones que los diseños virtuales. 
Este joven estudiante de ingeniero tiene muchas proyectos, uno de ellos es mejorar el prototipo y hacer de él una microplanta de reciclaje y, porque no, realizar proyectos más ambiciosos como  una impresora que imprima objetos   "grandes como ser casas”.

martes, 4 de noviembre de 2014

¿QUÉ ES MEGABIT?

El megabit1 (Mbit o Mb) es una unidad de medida de información muy utilizada en las transmisiones de datos de forma telemática.
Con frecuencia se confunde el megabit ―que equivale a 106 (1 000 000) bits― con el mebibit (que es equivalente a 220 (1 048 576) bits. La diferencia es que en el primero se aplica uno de los prefijos del SI(Sistema Internacional de Unidades) y en el segundo se aplica uno de los prefijos binarios.
El sistema operativo Microsoft Windows ayuda a la confusión dado que en sus pantallas de información refleja los números que equivalen a potencias de base 2 pero utiliza los prefijos del SI, que son para potencias de base 10.
Cuando se expresa una velocidad de, por ejemplo, 2 Mbit/s (‘megabits por segundo’), quiere decir que en un segundo se transmiten dos millones de bits.
Fuente: Wikipedia

¿QUÉ ES ANCHO DE BANDA?

En computación de redes y en biotecnologiaancho de banda digitalancho de banda de red o simplemente ancho de banda es la medida de datos y recursos de comunicación disponible o consumida expresados en bit/s o múltiplos de él (ciento setenta y dos, Mbit/s, entre otros).
Ancho de banda puede referirse a la capacidad de ancho de banda o ancho de banda disponible en bit/s, lo cual típicamente significa el rango neto de bits o la máxima salida de una huella de comunicación lógico o físico en un sistema de comunicación digital. La razón de este uso es que de acuerdo a la Ley de Hartley, el rango máximo de tranferencia de datos de un enlace físico de comunicación es proporcional a su ancho de banda(procesamiento de señal)|ancho de banda en hertz, la cual es a veces llamada "ancho de banda análogo" en la literatura de la especialidad.
Fuente: Wikipedia

INVENTO PODRÍA ALARGAR VIDA DE BATERÍA DE CELULAR CON TELARAÑAS

BBC Mundo /  Colombia


NEPHILA CLAVIPES


"Al principio sentía ese temor natural como la mayoría de las personas, pero, poco a poco, empecé a entender su comportamiento, aprendí a relacionarme con ellas y hoy día nos volvimos muy buenas amigas. Es una compañera de trabajo muy especial a la que le tengo mucho aprecio”. Así describe la científica colombiana Gladis Miriam Aparicio Rojas a la Nephila Clavipes, una araña nativa del continente americano a la que estudia desde hace años como parte de su doctorado.
Su investigación la llevó a desarrollar una membrana conductora con el hilo de esta araña que le valió el "Premio nacional al inventor colombiano 2014” (avalado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) y que podría revolucionar el mundo de las baterías para los teléfonos celulares.
"Lo que hice fue elaborar una membrana conductora que entre sus componentes tiene hilo de araña, un polímero y un cerámico”, le cuenta Aparicio Rojas a BBC Mundo. "Este hilo, de una tonalidad dorada, tiene muy buenas propiedades mecánicas: es mucho más flexible que el nailon y más resistente que el acero”, continúa la investigadora.
"Las baterías, que nosotros llamamos celdas combustibles, tienen dos componentes principales: los electrodos que producen la carga eléctrica y una membrana que es la encargada de la conducción de energía”, explica la científica.
Al incorporar hilo de araña en la membrana se mejoran enormemente sus propiedades conductoras, lo cual, en el caso de una batería, extiende su vida útil y el tiempo de funcionamiento antes de la próxima recarga.
"Los valores de durabilidad de la membrana son muy amplios. Para saber exactamente cuánto dura dentro de una batería haría falta más desarrollo”, dice Aparicio Rojas.
"Pero en cuanto a la carga, en porcentajes, puede extender su duración en un 30% o 40%”, añade. Otra ventaja es que es un material natural. En términos ambientales reduce el uso de elementos contaminantes utilizados comúnmente en las pilas.
La seda -o el hilo- de araña ha despertado desde hace varios años el interés de los científicos. En el pasado ha sido utilizado por la industria textil en la elaboración de atuendos (hace un par de años crearon en Madagascar un vestido con hilos de más de un millón de arañas) y en la fabricación de chalecos antibalas.
El interés científico ha estado enfocado principalmente en cómo reproducir sus propiedades en un material sintético. Sin embargo, esta es la primera vez que se emplea el hilo para crear un material conductor.
"Yo quise dar un paso más e investigar sus aplicaciones”,  dice Aparicio Rojas, quien ve un futuro prometedor para la seda de la Nephila Clavipes. "Podría usarse, por ejemplo, como material en las carcasas de los celulares o para reemplazar otros materiales que son muy quebradizos, por su capacidad de resistir los golpes y el calor”.
Otros detalles
Producción En cuanto a la metodología para obtener el hilo, la investigadora prefiere no dar demasiados detalles.
Laboratorio  Como no las puede criar, ni llevarlas al laboratorio, ni ordeñarlas, tiene que visitar regularmente un vivero para recoger el fruto de la araña. "Yo llego al vivero de la Universidad Autónoma de Occidente, veo que estén de buen ánimo, que estén comiendo y retiro la red que hayan tejido de forma natural”, dice.
Hilo  No es fácil manipularlo, explica la científica, por el pegamento que se desprende del hilo. Y con el hilo recolectado, Aparicio Rojas regresa al laboratorio a trabajar.